“Pahissa y la música del exilio”. Article a “El Periódico”

(“Pahissa y la música del exilio”. Marta Cervera, “El Periódico”, 3 d’octubre de 2010)

La Orquestra de Cambra Catalana ofrece hoy un concierto dedicado a los compositores catalanes cuya carrera no pudo prosperar en su tierra debido a la guerra civil y continuaron componiendo en Latinoamérica. Cantata en la tumba de García Lorca, una obra de Jaume Pahissa (Barcelona, 1880-Buenos Aires, 1969), una obra con versos del mexicano Alfonso Flores (ACLARIMENT: aquesta dada és errònia: el nom de l’autor dels versos és Alfonso Reyes) dedicada a la muerte del poeta asesinado durante la contienda volverá a escucharse por primera vez tras su estreno en el teatro Smart de Argentina, el 27 de diciembre de 1937. Entonces contó con el apoyo de la compañía de la célebre actriz Margarida Xirgu, que la teatralizó.

El compositor, junto a su esposa, sus tres hijos y un amigo de la familia, en Mar del Plata en 1947.
 
Pahissa, primero por la izquierda, junto a Margarida Xirgu, de negro, en Argentina tras el estreno de la obra.

Eulàlia Pahissa es la única de los hijos del compositor que ha regresado a Catalunya. «Tuve que hacerlo tras el golpe de Videla», recuerda Eulàlia, de 74 años, cuya colaboración ha sido clave para recuperar la partitura. Fue ella quien logró que la cantata llegara a manos de Joan Pàmies, director de la Orquestra de Cambra Catalana. La hija de Pahissa espera que la obra de su padre, «así como su piano y otros enseres», pasen a disposición de la Biblioteca de Catalunya, entidad con la que ha alcanzado un acuerdo para catalogar y archivar toda la documentación que dejó su padre.

MEMORIA DE UNA ÉPOCA/ «En Argentina nos venían a visitar muchos amigos, como Andrés Segovia, Zabaleta, Conchita Badia… Mi padre era un gran conversador», recuerda Eulalia que, de pequeña, acudió junto a sus padres a la casa que Manuel de Falla (1876-1946) tenía en Córdoba. «El maestro me tenía mucho aprecio. Mi padre preparaba su biografía y yo le acompañé varias veces a su casa, que era como un santuario. No se podía tocar nada pero como yo era una niña y me tenía mucho aprecio, yo podía hacer lo que quería», explica Eulàlia. El concierto de hoy incluye dos obras de Falla: El amor brujo, en la versión de 1915 y Psyché. El programa se completa con el estreno en España de Trío, una obra de Diana Pey (1917-1988), creadora que sufrió un doble exilio. Primero dejó Catalunya y emigró a Chile en 1939, donde llegó a bordo del vapor Winnipeg. Después, tras el golpe contra Salvador Allende, hizo las maletas de nuevo para instalarse en Miami. Firulete, 6 canciones infantiles, de Montserrat Capmany (1901-1995) y la presentación en Barcelona de Tres ciudades, una interesante pieza de Julián Bautista (1902-1961), completan el programa. «Esta obra fue rescatada de la Biblioteca Nacional hace pocos años y se estrenó con éxito en la Residencia de Estudiantes», comenta Joan Pàmies director de la Orquestra de Cambra Catalana, que contará con una plantilla de 10 músicos y dos solistas, la soprano Young-Hee Kim y la contralto Montserrat Pi. La formación viajará a Argentina y Chile para interpretar el mismo programa.

Aquesta entrada s'ha publicat en General i etiquetada amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s